Altenwald Blog
Blog sobre programación, software libre, redes, servidores, ...
Menú
Acerca de... ¿Quiénes somos? RSS
Categorías
sistemas (70) desarrollo (128) historias (25) productividad (49) seguridad (10) libros (25) noticias (45) opinión (35) humor (3)
Etiquetas
programación (111) desarrollo de software (79) erlang (75) opinión (37) noticia (36) libros (28) servidores (26) desarrollo web (24) base de datos (24) administración de sistemas (23) php (22) desarrollo ágil (22) empresa (21) otp (20) ruby (19) ingeniería de negocio (18) elixir (18) desarrollo profesional (16) redes (16) seguridad (14)
2011-12-02
1 min historias
Prefijo Binario: mebibytes, kibibytes, etc.
[ curiosidad ]  [ cei 60027-2 ]  [ informática básica ]  [ prefijo binario ] 

Estudiando la asignatura de sistemas operativos, en un repaso a los sistemas de numeración, se nombraban a las unidades con kibibyte, mebibyte o gibibyte, en lugar de los prefijos griegos de siempre (kilo, mega o giga). ¿Qué es esto?

Parece ser que, según nos relata wikipedia respecto del prefijo binario:

Para terminar con la confusión provocada por el empleo de dos interpretaciones diferentes para estos prefijos, en 1999 el comité técnico 25 (cantidades y unidades) de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) publicó la Enmienda 2 de la norma CEI 60027-2: Letter symbols to be used in electrical technology – Part 2: Telecommunications and electronics (IEC 60027-2: Símbolos de letras para usarse en tecnología eléctrica – Parte 2: Telecomunicaciones y electrónica, en inglés); y en el 2005 la CEI publicó la tercera edición. Esta norma, publicada originalmente en 1998, introduce los prefijos kibi, mebi, gibi, tebi, pebi y exbi, nombres formados con las primeras dos letras de cada prefijo del SI y el sufijo bi por "binario". La norma también estipula que los prefijos SI siempre tendrán los valores de potencias de 10 y nunca deberán ser usados como potencias de 2.

Esto hace que, nombrar la capacidad de disco duro en gigabytes, a día de hoy, esté mal expresado, ya que debe de expresarse en su unidad correcta: gibibytes; o tebibytes, según el caso.

Parece una norma absurda, pero realmente evita confusiones, ya que hasta ese momento, las unidades de kilobyte, a diferencia del kilogramo, por ejemplo, no referenciaban a 1000 unidades de bytes, sino 1024, ya que no era 10<sup>3</sup> sino 2<sup>10</sup> lo que se quería representar, o 1024<sup>1</sup>.

Con esta diferenciación en aplicación, un kilobyte deben de ser 1000 bytes (10<sup>3</sup> unidades de byte), mientras que un kibibyte serían 1024 bytes (1024<sup>1</sup>). El mebibyte serían 1024<sup>2</sup>, el gibibyte 1024<sup>3</sup> y así sucesivamente.

Autor
Manuel Rubio
Programación Concurrente & Erlanger